lunes, 15 de junio de 2015


Chontal de oaxaca

´En el nombre de este grupo étnico proviene del náhuatl chontalli, vocablo que aplicaron los nahuas a todos los grupos que no hablaban su lengua, designando así lo "extraño" o "extranjero". 


´Los chontales de Oaxaca (a veces llamados impropiamente tequistlatecos) son un grupo étnico indígena que hablan lenguas de la familia tequistlateco-chontal. Tanto étnicamente como lingüísticamente son un grupo absolutamente independiente y separado del chontal de Tabasco, que hablan una lengua mayense. La similaridad de nombres e debe a que "chontal" es un exónimo usado frecuentemente por los nahuas para referirse a cualquier grupo etnia o grupo extranjero.

















UBICACIÓN :
´La etnia chontal se localiza en México, en el estado de Oaxaca, distribuidos por la Sierra Madre del Sur y en la planicie costera sudoccidental. Esta ubicación geográfica los divide en dos grupos, los costeños y los serranos. Los primeros habitan los municipios...Los chontales de Oaxaca, debido a su ubicaciσn geográfica diferenciada, se dividen en costeños y serranos. Los costeños habitan en los poblados de Santiago Astata y San Pedro Huamelula; mientras que los serranos viven especialmente en los municipios de Santa María Ecatepec, Tequisistlán y San Carlos Yautepec, en el estado de Oaxaca.














Costumbres y Tradiciones

LAS DANZAS CHONTALES.

La danza es originaria de Nacajuca y actualmente sólo se baila el 24 de julio en honor de Santiago Apóstol, en Tucta; el 25 de diciembre, en Guaytalpa, para la Navidad, y el 14 de agosto, en Tecoluta, para la vírgen de La Asunción. También se representa en Villahermosa, en la popular colonia Atasta.
Danza del Baila viejo[editar]

Indumentaria de los participantes en la danza del "Bailaviejo".
Danza prehispánica originaria del municipio de Nacajuca, de carácter religioso, celebrada en las fiestas dedicadas a los Santos Patronos de las comunidades. Es una manifestación para dar gracias y pedir por los difuntos, participando en su esenificación de cuatro a cinco personas.1
Fechas en que se baila:
22 de julio En el poblado de Tucta. Dedicada a Santiago Apóstol
14 de agosto En el poblado de Tecoluta. Dedicada a La Asunción
13 de diciembre En el poblado de Mazateupa. Dedicada a Santa Lucía
25 de diciembre En el poblado de Guaytalpa. Con motivo de la Natividad.











Musica y Mascaras en la danza

Sones de danza. Se cree que son más de 300 sones de la danza del Bailaviejo ya que es una danza que se ha enriquecido al pasar de los años gracias a la contribución de muchos maestros piteros, es allí donde radica su belleza y misticidad.2
Instrumentos utilizados:
Flauta de carrizo y tambor.
Indumentaria:
Ropa de manta tradicional.
Accesorios:
Máscaras talladas en madera de cedro y llevan largas cabelleras de jolocín, un plato con ofrendas. El abanico fue tomado de las costumbres de las gente del campo y que al regresar asoleados, del trabajo lo ocupan para soplarse y llevarlo durante la danza, esta hecho de la hoja de la palma de coco. El chinchín, o sonaja también se usa en esta danza, y con esto tienden a llamar a los animales domésticos utilizando una jícara con maíz haciendo ruido.3Las máscaras están talladas en madera teniendo características de personas ancianas y datan de más de un siglo porque fueron heredadas de padres a hijos. La cabellera lleva una trenza de la fibra de plátano también puede hacerse con henequén o pueden ir adornadas con cinta de colores.

        











Comida

Oaxaca y su gastronomía Oaxaca se distingue por conservar vivas sus tradiciones en sus habitantes, sus casas, sus festividades y su cocina. Penetrar en el mundo gastronómico de esta entidad, es adentrarse en un universo sorprendente por su diversidad y coherencia. La cultura gastronómica ha incorporado
Platillos típicos: Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas, Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos




Resultado de imagen para Tamales en  oaxaca






Idioma

El chontal de Oaxaca es hablado por los indígenas chontales en la costa sur del Estado de Oaxaca, México. Cuenta con de 3 480 hablantes aproximadamente.
El chontal de las tierras bajas tiene 900 hablantes autodeclarados, de un total de 15 mil chontales que forman el grupo étnico de acuerdo con el censo de 1990, que ahora habla mayoritariamente español.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario